marquesina

NO AL DECRETO 83 NO AL DECRETO 83 INCLUSIÓN REAL!.===
gadgets para blogger
autismoazul

Chile

Gif animados para el blog

Entrada destacada

Otro 2 de abril.A concienciar!!!.

Como hemos venido haciendo desde el 2010.   Concienciación del Autismo 2017

martes, 14 de septiembre de 2010

La integración en Chile,que lindo se ve en el papel...

Integración como principio, es el reconocimiento del derecho a la plena participación de todos los seres humanos, en la dinámica social, cultural, política, económica y educativa de la comunidad a la que pertenece, sin distinciones de ninguna índole. 

                                       
Favorecida siempre y cuando el establecimiento que la imparte esté jugándosela por los alumnos con necesidades especiales.No es fácil para el profesorado,a pesar de la GRAN SATISFACCIÓN QUE ELLO LE  BRINDA,el tener en su aula a un niño con necesidades especiales.Lo tengo más que claro,pero...
Tenemos los colegios,(la infraestructura para nuestros niñ@s no es cara en funcionamineto a sus necesidades;aquellos que dicen que no la tienen,hay plazo hasta el 2013,para regularizar sus infraectruturas), pero no el profesorado,que trabaje con ellos.Aún falta mucho para especializar y formar al cien por ciento a los paradocentes y así brindar un nivel educacional digno para nuestros niñ@s.Se requieren esfuerzos que necesariamente demandan un cambio en la mirada, un cuestionamiento a ciertos paradigmas relacionados con la forma de concebir la discapacidad y entender los procesos de enseñanza y aprendizaje en general.

La ley de integración implica:

1.Impulsar una estrategia global de cambio que involucre al sistema educativo
en su conjunto.

2.Las Escuelas necesitan redefinir sus proyectos educativos.

3.Flexibilizar el currículo e implementar sistemas de apoyo.

4.Realizar seguimiento y evaluación de las N.E.E.

5.Capacitación docente.

6.Apoyo permanente para modificar actitudes y prácticas pedagógicas
homogenizadoras.

7.Los alumnos con discapacidad requieren de:

-respuestas adecuadas a sus N.E.E.

-Apoyo que permiten participar y progresar, en el currículo escolar,
con las adaptaciones pertinentes.

En mi caso,casi nada de ésto se ha dado.El seguimiento está,gracias al proyecto ANIDE,que se esfuerza en "seguir" el currículo de mi hijo,pero el nulo esfuerzo profesional,salvo la excepcional Tía Eli,que lo tiene indefinidamente en su sala por falta de ganas de seguir educándolo y puesto que no saben que más seguir enseñandole.Dicho sea de paso,este año se gradúa,quedaron de mandarme las pautas para que estudiara y nada.Si las voy a buscar,sin que ellos me llamen,al otro día "justo mi hijo se porta mal".
Porque sus conductas que ellos no entienden,como el hablar sin parar,moverse para un lado y otro,cambiar el tema a uno que es de su agrado,es lisa y llanamente secuela de la mala educación que le he dado,(palabras de la inspectora).
                               
El acceso a la educación está garantizado por ley,pero hay un largo tracho para que sea una gran realidad.Los establecimientos educacionales que ofrecen integración,la mayoría como ya dije,no están capacitados ni en su infraestructura ni en su formación docente.
Aquellos alumnos que tiene NEE,quedan a la deriva si no tienen al lado un profesor de vocación,que realmente crea en la INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS NIÑ@S CON NEE.

El profesora no está preparado para enseñar a los niñ@s,¿cómo hacerlo¿.¿Según edad cronológica o edad mental de la persona con NEE?.
¿Qué hay de aquellos que requieren atención personalizada e individualizada?.
¿Cuáles son las pautas a seguir?.¿Qué método debo usar para enseñar aun niñ@ ciego,sordo,mudo o con NEE?.Para que hablar de los discapacitados físicos...



Por más que busco no quedo satisfecha.Es como ir a la feria y tratar de elegir el mejor producto cuando todos están casi podridos.

La educación es plata y está de más decir que nuestros niñ@s no son buena inversión.Reciben en los colegios a niñ@s con NEE,pero solo por el bono que les da el gobierno,porque en la práctica,no aprenden nada,El aprendizaje está relegado a los profesores con horas laborales en educación especial y no a tenerlos en el aula común aunque esta especificado en la opción 3,(que no encuentré en nigún lado para darles el link):

50% en sala común y 50% en talleres laborales o capacitación técnico- profesional. 

Son muy pocos los liceos que la imparten fielmente.La mayoría  quedan muy lejos,pero si no vienen por nosotr@s,nosotr@s iremos por ellos!!!.



Datos de interés:

En 1954 Chile adhiere a la Declaración Internacional de los Derechos del Niño y ese mismo año promulga la Ley de Integración Educativa. Aunque hay 55.000 menores de edad con necesidades especiales en el sistema educativo público y privado eso no implica que estén integrados a sus sociedades estudiantiles.

"Desde 1994 Chile contaba con una ley que establecía ciertas normas de integración social para las personas con discapacidad, pero bien sabemos que era necesario actualizar este texto, tanto para que fuera en el espíritu de las convenciones internacionales que habíamos suscrito en esta materia, como para ampliar desde lo legal, la perspectiva desde la que miramos hoy la realidad de las personas que sufren algún tipo de vulnerabilidad”.Palabras de Michelle Bachelet al  promulgar  la Ley Nº 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

En Chile hay varias normas que pretenden facilitar el acceso de los discapacitados a la educación, el empleo y la vida en sociedad. De ellas, la más relevante es la Ley N° 19.284, también conocida como "Ley de Integración de Discapacitados", que da diversas instrucciones orientadas a los medios de comunicación, la locomoción colectiva, el diseño de espacios públicos, el uso de perros guías, el acceso a la salud, la construcción de viviendas, los programas de inserción laboral, creación de exenciones tributarias para productos a favor de los discapacitados, etcétera.

En Chile existen 1.625.000 personas con discapacidad en edad de trabajar, con un 90% de cesantía. El 10% restante de personas que tienen un empleo se dividen en: un 9% de trabajo informal (vendedor ambulante o parte de su tiempo) y sólo un 1% de individuos que cuentan con un contrato laboral.

La igualdad en el trabajo para personas con discapacidad es un tema en el que Chile aún tiene diferencias. Pese a que existen empresas que contratan a personas que sufren este tipo de invalidez, hay otras en cambio, que no lo hacen por creer que no tendrán un buen desempeño en sus labores.




 










No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...